lunes, 17 de marzo de 2014

Discapacidades evitables: mito, realidad y su impacto en la calidad de vida de las sociedades

Son muchas las discapacidades que existen en nuestra sociedad y diversas sus razones de ser. Es claro que la discapacidad en sí no es un problema para la igualdad y el desarrollo de los países; el problema son las sociedades excluyentes que no avanzan en la construcción de entornos incluyentes para la población con discapacidad (1) que continúa enfrentando barreras para acceder en igualdad de condiciones a las distintas actividades cotidianas para su desarrollo humano.

Los abordajes que existen frente a la discapacidad continúan siendo en su mayoría sobre rehabilitación, lo que representa altos costos en la calidad de vida de esta población, sus cuidadores y los sistemas de salud. Si bien la rehabilitación integral debe ser tenida en cuenta, existe un tema adicional que los países en la región han comenzado a trabajar y es el tema de la prevención de aquello que se puede prevenir.

Hoy se sabe que en los países desarrollados aproximadamente el 70% de las discapacidades que se presentan en niñas y niños se pueden prevenir (2).

Discapacidades como la ceguera (3) (4), parálisis cerebral, discapacidades cognitivas, algunos defectos congénitos están claramente ligados a desigualdades socioeconómicas que se relacionan directamente con la nutrición inadecuada de las mujeres en edad fértil; durante la gestación; los malos hábitos y prácticas de cuidado de las mujeres durante el embarazo; y la malnutrición y falta de cuidados adecuados de niñas y niños durante sus primeros mil días de vida.

Adicionalmente la falta de un seguimiento frecuente durante el embarazo y su precariedad, así como dificultades en la atención al parto y el postparto generan una carga importante en estos eventos. Finalmente las limitaciones en la construcción y fortalecimiento del vínculo mamá – bebé, la ausencia o deficiencia del cuidado a los niños (5) incrementan los accidentes y traumas y por ende las morbilidades y discapacidades asociadas.

La tendencia de la región ha sido una indudable reducción en la mortalidad infantil relacionada con las enfermedades infecciosas, que los países desarrollados casi han eliminado, y que aquellos en desarrollo hemos avanzado significativamente en su eliminación.

Así las cosas, las mortalidades infantiles más comunes comienzan a ser aquellas de niñas y niños que, en su gran mayoría, nacen con discapacidades prevenibles, lo que se convierte en el nuevo reto de los países. Si éstos aumentaran su inversión en estrategias de salud pública para prevención de discapacidades prevenibles como el aumento en micronutrientes para mujeres en edad fértil, la fortificación de alimentos, y estrategias de embarazo seguro, se reducirían de manera importante las morbimortalidades infantiles y por ende se aportaría al desarrollo de la región.

Todos estos datos nos llevan a pensar como sociedad y como personas, la necesidad de dirigir las políticas y acciones de promoción de salud y educación, hacia un trabajo mancomunado orientado a la disminución de las discapacidades prevenibles desde el mismo momento de la preconcepción, etapa donde sabemos que se inician los procesos de envejecimiento de la población y la posibilidad a futuro de una mejor vejez.


---------------------------------------------------------------------------------------
(1) Convención de Derechos de Personas con Discapacidad
(2) Christianson,A., Howson, C & Modelle, B (2006) March of Dimes Global Report of Birth Defects. Birth Defects Foundation 
(3) Khandekar, R. (2008). Visual disabilities in children including childhood blindness. MiddleEast African Journal of Ophthalmology, 15(3), 129-134. doi
(4) Rahi, J. S., & Cable, N. (2003). Severe visual impairment and blindness in children in the UK. Lancet, 362 (9393), 1359 - 1365
(5) Gururai, G. (n.d.). Injury prevention and care: An Important Public Health Agenda for Health, Survival and Safety Children. Indian Journal of Pediatrics, 80S100-S108.
----------------------------------------------------------------------------------------

Autor:

Lina María González Ballesteros – Gerente de Vida Saludable de la Fundación Saldarriaga Concha.

Médica Especialista en Psiquiatría, Especialista en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud, Especialista en Terapia Cognitivo Comportamental, Especialista en Demencias, Candidata a Maestría en Epidemiología Clínica. Profesora de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana, Profesora de la Universidad del Rosario. Investigadora y Equipo de Coordinación de la Encuesta Nacional de Salud Mental, Miembro de la Mesa Técnica de la Ley 1616 de 2013 - Ley de Salud Mental. Autora de capítulos de libros de geriatría, Urgencias de Medicina Interna, Psiquiatría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario